Ser un consumidor responsable.

La semana pasado fuimos a una charla organizada por la municipalidad de Modena.
La invitación decía : “como vivir mejor y gastar menos”, se hablaba básicamente de ser consumidores responsables, de generar menos basura, de vivir de manera mas sobria.
En una sociedad de consumo donde el valor de lo que se es, se mide por lo que se tiene, me pareció ya difícil proponer una manera de vivir así, o sea seamos sobrios.
La Sobriedad que antaño fue considerada un valor, una cualidad, hoy aparece como una contracorriente y mas que eso quien es sobrio pasa por tacaño.
Se habló del decrecimiento, como una propuesta nueva ante la imposibilidad del mundo de seguir creciendo ilimitadamente sin contar que nuestro mundo natural y físico si tiene limites.
Voy a poner el ejemplo del yogurt; si compro un yogurt en primer lugar viene en una envase plástico con tapa de aluminio y cubierto por un cartoncito.
En términos de reciclaje son tres elementos distintos, si es que se recicla.
Después dentro de los componentes sale “bífidos activos x %” por ejemplo que en realidad es lo que es el yogurt.
Si yo hago el yogurt en mi casa, una cosa que en realidad se hace sóla, tengo mejor calidad, 100% bífidos activos, y no genero basura.
Si seguimos con el tema de la basura, una cosa es reciclar y otra es generarla, entonces como logro generar menos basura?
Bueno lanzo esta pregunta porque esta mañana mientras Marcos se llevada la bolsa negra mínima diaria me quedé pensando en la cantidad de basura que generamos los dos y ahora que llega este integrante nuevo aumentará sin duda.
Por el lado del consumo energético puedo decir que vivo en el centro de Modena que es caminable absolutamente así que voy caminando a casi todas partes, como no tengo un horario fijo puedo hacer supermercado o ir al medico cuando no hay gran trafico y eso será al máximo un par de veces a la semana, Marcos se va todos los días en moto al trabajo que gasta mucho menos bencina.
Pero aquí mi pregunta, si vivimos en ciudades inmensas donde los medios de trasporte publico son ineficientes y caros, ¿como hago para dejar de contaminar?.
Quien vive en una zona rural que puede hacer una huerta y autoabastecerse de fruta y verdura, seguramente no ayuda al crecimiento del producto interno bruto, pero sin duda tiene una calidad superior en términos de alimentación que quien compra en el supermercado.
Mientras estábamos en la charla Marcos me hizo un observación muy interesante, estaban todas las luces del edificio municipal prendidas para esta charla que era las 20:30 y solo se estaba ocupando un salón y el ingreso ... y bueno no les parece un contra sentido?.
El tema me interesa, pero no soy digna de considerarme un ejemplo ni nada de eso, mucho menos para profesar, pero me estoy educando en el tema de decrecimiento y lo dejo como una pregunta abierta.
He visitado algunos sitios de Internet y por ultimo cito esto desde uno de ellos.
Entre las medidas prácticas que puede adoptar la ciudadanía interesada en profesar el decrecimiento sus autores apuntan:
1. Volver a la producción material de los años sesenta-setenta con una huella ecológica igual o inferior a un planeta
2. Internalizar los costes del transporte y evitar los kilométricos viajes de todas las mercancías
3. Relocalizar las actividades y que la producción se sitúe cerca del consumidor
4. Adoptar el programa de la agricultura cercana a la población como propugna la Confederación campesina de José Bové
5. Impulsar la producción de bienes relacionales que fomenten la democracia ecológica
6. Adoptar el escenario del negavatio y del Factor 4 para reducir el despilfarro energético
7. Penalizar contundentemente el gasto publicitario
8. Decretar una moratoria sobre la innovación tecnológica que nos permita hacer un balance serio y reorientar la investigación científica y técnica en función de las nuevas aspiraciones
9. Adoptar un estilo de vida más frugal que reduzca nuestra adicción al consumo.
LINKS:
http://www.terra.org/articulos/art01372.html
http://www.lagranepoca.com/news/6-2-4/1874.html
http://www3.planalfa.es/cidaf/noticias/news%20229.htm
http://www.decrescita.it/stampa.php?ID=25
http://www.elpais.es/suplementos/negocios/20010415/15estados.html
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=572
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/ahorrar_energia
/